Ir al contenido principal

SUMERGIBLE


Comparto algunas de las razones por las cuales no solo creo que se debe ver sí o sí el nuevo largometraje de Alfredo León y porqué pienso que es imperdible. Espero que nadie se quede sin verla (en salas o en la web), más allá de que es ecuatoriana y da mucha curiosidad, sino porque simplemente es excelente. Prometo no hacer (mayores) spoilers.


1. Impacta la solvencia, en todo sentido, en el manejo de un proyecto que demandó ser rodado dentro de un submarino artesanal. Tremendo desafío dramatúrgico y de puesta en escena que arrancó con la construcción ex profeso de un set con esas características. En la película hay apenas tres imágenes (o momentos) donde vemos el exterior, fuera de una nave que avanza semiperdida por el pacífico mexicano, y son instantes emblemáticos por su composición tan perfecta y temporalidad en la que aparecen. El resto de la narración se desarrolla dentro del claustrofóbico espacio de un sumergible improvisado, cargado de cocaína, en donde cinco personajes, tres hombres y dos mujeres, participan de una trama que aborda situaciones límites de la condición humana ¿Quién es el lobo y quién el cordero? Encerrados en menos de 20 metros cuadrados los infortunados tripulantes del "Guadalupe" tendrán muchas oportunidades para probarlo.


Las historias de vida que llevan a cada uno de esos personajes, que se tornan arquetípicos del macro problema del narcotráfico y la trata de personas, a hacer parte de un viaje al infierno justo en medio del mar, son los hilos de un relato que su director y guionista hilvanan a la perfección.


2. Carlos Valencia, cuyo rostro y presencia física resultan emblemáticos en la escena criolla, confirma su condición de actor central del cine ecuatoriano ¿Se puede comprender o pensar el cine nacional sin Carlos Valencia? Imposible. Aquí el actor juega sutilmente con las meta referencias de su propia figura como actor de personajes marginales, es decir con su propia persona, como lo hacen los grandes, para componer un mecánico necesitado de dinero devenido cuasi narco. La relación que establece con el potente personaje compuesto por la actriz colombiana Natalia Reyes, quien viene precedida de un amplio e importante recorrido en películas, series de tv norteamericanas y teatro, es muy intensa. El reparto en general es otro de los aciertos y fortalezas de la película gracias a los roles que interpretan los actores José Restrepo y Leynar Gómez cuyas voces terminan por construir el retrato de un problema continental. El trabajo con y del elenco es central para el éxito y robustez de la película que se arma al final como un ajedrez. Pero ¿el peón se transforma en reina siempre?


3. Sumergidos todavía en la pandemia es fácil encontrar referencias cotidianas con el título de la película y, precisamente, ahí otro de sus aciertos, por la potencia del nombre. Pero no solo el nombre, sino la hechura misma del film demuestra el haber alcanzado un nivel muy elevado de sofisticación. Sumergible es muy superior, en todo sentido, a gran parte del “contenido” disponible en plataformas digitales internacionales, a las que deberá llegar algún momento. Se trata de una película de gran calidad y factura técnica y fotográfica, un gran paso en la carrera de su director porque lo consolida definitivamente. Por eso, mientras sacamos la cabeza para respirar sin contagiarnos, podemos aprovechar para ver esta obra que si bien aborda una temática muy dura, lo hace desde una perspectiva que refresca las historias y formas a las que mayoritariamente nos ha tenido acostumbrados el cine local; y eso le hace mucho bien a la escena vernácula.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iván Mora, o las paradojas del cine ecuatoriano.

“Aunque por su función hable del lenguaje de los otros, hasta el punto de  querer aparentemente (y a veces abusivamente) concluirlo,  el crítico, como el escritor, nunca tiene la última palabra.” Roland Barthes En 2022 pudimos ver dos nuevos títulos de Iván Mora, una ficción y un documental, géneros en los cuales trabajó también sus dos películas anteriores, y eso nos da la oportunidad para abordar, desde el culto cinéfilo que impulsa la escritura de estas líneas, no solo la apreciación y crítica de esas obras en particular sino, también, una reflexión en forma abierta sobre la situación del cine ecuatoriano en general, donde se ve repetidamente, según mi perspectiva, la manifestación de una mayor madurez y vigor en el género documental, frente a un cine de ficción al que le cuesta consolidarse en propuestas narrativas estructuradas de forma contundente. Más allá de las dificultades presupuestarias, por las diferencias de tamaño en los tipos de producción, veo algunas hipótesis posible

"El día que me callé"

El día que me callé Documental. 70 min. Víctor Arregui e Isabel Dávalos. Ec. 2022.  Hablar sobre el documental de apertura de los EDOC 21, requiere que se reflexione, así sea de forma breve, justamente sobre la importancia de este festival para la aldea, lo cual no quiere decir que hablemos de un festival aldeano, sino, precisamente, todo lo contrario. Para empezar, resulta manifiesto que no hay otro espacio para el cine (de ficción o no ficción) tan longevo en el país, o algún otro que haya persistido y perseverado tanto. Eso ya es determinante. En el Ecuador de las experiencias efímeras, de las primeras, segundas o “x” veces; del agua tibia reinventada (y recalentada) una y otra vez, cumplir 21 ediciones es más que una hazaña un verdadero acto heroico. Y lo bello es que, al cultivar la cinefilia, cada quien pudo contribuir con su partecita de heroísmo, representado en todas las entradas vendidas, para que la tradición se mantenga. Hay que subrayar, sobre todo, el coraje del equipo de