Ir al contenido principal

El cine, ese espejismo


El ensayista Ugo Pirro retrata en Celuloide el momento más trascendente del cine europeo. Dice en esta gran obra que “la historia de cómo y cuándo nace el Neorrealismo Italiano es como una novela de aventuras porque fue una novela y una aventura que los supervivientes cuentan con pudor y nostalgia, confundiendo fechas y circunstancias, como normalmente ocurre cuando el desinterés de los historiadores hace parecer infinitamente superflua la memoria de protagonistas y testigos.”

Tomé nota puntualmente de aquellas palabras y las registré en una libreta que andaba a cargar entonces, por lo cierto y familiar que resultaban. Parecían escritas por un ecuatoriano.

Hablar de precursores cinematográficos lleva a señalar, en cualquier caso, nexos curiosos con esta escuela porque las raíces del mito, en cada sociedad, resultan ser la fuente dentro de la que es posible rastrear los orígenes de la memoria colectiva. Nuestro nexo con el Neorrealismo se da, en un primer momento, a nivel de historias de vida antes que de contenidos de obras. Y esto, sin duda, resulta sugestivo. Vemos el espíritu del cinema italiano, más que el de Chaplin, Keaton o cualquier otro nombre o escuela, apropiado de los iniciadores del cine ecuatoriano como si se hubiese trasladado de polizón a bordo de una corriente dislocada hasta arribar a estas tierras aunque esto, insisto, haya sido determinante antes que para realizar unas obras para vivir unas vidas.

Sin duda aquella improvisada pantalla de cine confeccionada con sábanas de yute precariamente amarradas a cuatro palos en la que el Padre Crespi proyectaba sus cintas es la imagen heroica de una vida rodeada de imágenes heroicas. Ese cuadro vale una vida, porque resume y contiene el significado de toda una existencia. Al final, ésta resulta ser fantasma o espejismo como las películas o las novelas: luego de verlas, o de leerlas, uno se queda apenas con un puñado de imágenes que resultan significativas e imprescindibles para el viajero de aquellos mundos. Nada más. Y esa, la de la pantalla del Padre Crespi, es aplastante porque representa no solo la visión de un individuo ejemplar sino la iconografía íntima de una ciudad.

Entrar o salir de una imagen como de una función de cine, aunque esta sea al aire libre y sobre una sábana amarrada a cuatro palos, refleja los estados de transición de inicio y final del mayor rito creado para celebrar la ilusión de la caverna. Finalmente el cine no es más que luces y sombras reflejadas sobre una superficie blanca. Un puro espejismo que se ofrece a la mirada de un voyeur, mejor dicho, a la mirada de decenas de voyeurs que se acompañan en silencio.

Quizás sea el sentimiento de pérdida dulce el que defina mejor al Neorrealismo. Y quizás por eso nos resulta tan fácil reconocernos en él.

http://www.eltiempo.com.ec/noticias/columnistas/1/427449/el-cine-ese-espejismo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iván Mora, o las paradojas del cine ecuatoriano.

“Aunque por su función hable del lenguaje de los otros, hasta el punto de  querer aparentemente (y a veces abusivamente) concluirlo,  el crítico, como el escritor, nunca tiene la última palabra.” Roland Barthes En 2022 pudimos ver dos nuevos títulos de Iván Mora, una ficción y un documental, géneros en los cuales trabajó también sus dos películas anteriores, y eso nos da la oportunidad para abordar, desde el culto cinéfilo que impulsa la escritura de estas líneas, no solo la apreciación y crítica de esas obras en particular sino, también, una reflexión en forma abierta sobre la situación del cine ecuatoriano en general, donde se ve repetidamente, según mi perspectiva, la manifestación de una mayor madurez y vigor en el género documental, frente a un cine de ficción al que le cuesta consolidarse en propuestas narrativas estructuradas de forma contundente. Más allá de las dificultades presupuestarias, por las diferencias de tamaño en los tipos de producción, veo algunas hipótesis posible

"El día que me callé"

El día que me callé Documental. 70 min. Víctor Arregui e Isabel Dávalos. Ec. 2022.  Hablar sobre el documental de apertura de los EDOC 21, requiere que se reflexione, así sea de forma breve, justamente sobre la importancia de este festival para la aldea, lo cual no quiere decir que hablemos de un festival aldeano, sino, precisamente, todo lo contrario. Para empezar, resulta manifiesto que no hay otro espacio para el cine (de ficción o no ficción) tan longevo en el país, o algún otro que haya persistido y perseverado tanto. Eso ya es determinante. En el Ecuador de las experiencias efímeras, de las primeras, segundas o “x” veces; del agua tibia reinventada (y recalentada) una y otra vez, cumplir 21 ediciones es más que una hazaña un verdadero acto heroico. Y lo bello es que, al cultivar la cinefilia, cada quien pudo contribuir con su partecita de heroísmo, representado en todas las entradas vendidas, para que la tradición se mantenga. Hay que subrayar, sobre todo, el coraje del equipo de