Ir al contenido principal

Who gave this sonofabitch a green card?

Iñárritu, el Oscar y los migrantes

El diálogo involuntario que surge entre el cineasta mexicano, Alejandro González, y el actor norteamericano Sean Penn al momento que este último anuncia con una fuerte expresión que explica luego como una broma entre amigos, de super panas por el calibre, que el ganador del Oscar es un director mexicano y la posibilidad de que González Iñárritu al momento de dar su discurso de agradecimiento lance desafíos a los gobiernos de México y Estados Unidos para revisar la situación de un pueblo migrante que sufre a los dos lados de una misma frontera, termina siendo una de las claves políticas más importantes para entender la reciente ceremonia de entrega de los premios de la industria cinematográfica norteamericana y el contexto que los rodea.

Sean Penn, actor, guionista y director de películas, es conocido por sus posiciones radicales y su activismo que lo ha llevado a incursionar en política. Su empatía está orientada hacia la izquierda y al campo social, incluyendo la ayuda humanitaria, algo en la línea de Oliver Stone con quien públicamente había señalado su amistad con Hugo Chávez. Fue Chávez, de hecho, quien dio lectura a una famosa carta escrita por Penn en contra de Bush en donde lo acusa fuertemente. Es este el personaje que lanza la sonora frase de “quién le dio una visa de trabajo a este mexicano hdp” cuando anuncia el ganador del Óscar. En realidad está poniendo el dedo en la herida.

Toda la diversidad y aparente apertura y tolerancia que se ve en la espectacular gala dirigida a las razas y orientaciones sexuales con presentadores abiertamente declarados gays, los besos y los abrazos están escritos en un guión y en realidad esconden un complejo entramado simbólico de prejucios y relaciones subalternas que guardan viejas disputas y reivindicaciones. Como lo ha dejado ver el halcón ultraconservador Donald Trump en el núcleo duro de la sociedad norteamericana no ha caído nada bien que por segundo año consecutivo un director mexicano, o hispano, gane el premio más importante de la industria del entretenimiento, patrimonio reclamado en exclusividad por el poder blanco anglosajón porque no sólo importan los miles de millones de dólares que mueve esta gigantesca industria sino también las representaciones y los roles atribuidos simbólica y culturalmente.

Más allá de la frívola y superficial esencia de esta ceremonia escondida tras una pomposa etiqueta, quedan estas expresiones como testimonios auténticos de seres humanos brillantes adaptados a la alta competencia. México y Latinoamérica ganan mucho con este premio pues quien lo recibe públicamente señala que no ha renunciado a sus raíces. Un espaldarazo al orgullo del mestizaje y la raza, como llaman en México al pueblo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iván Mora, o las paradojas del cine ecuatoriano.

“Aunque por su función hable del lenguaje de los otros, hasta el punto de  querer aparentemente (y a veces abusivamente) concluirlo,  el crítico, como el escritor, nunca tiene la última palabra.” Roland Barthes En 2022 pudimos ver dos nuevos títulos de Iván Mora, una ficción y un documental, géneros en los cuales trabajó también sus dos películas anteriores, y eso nos da la oportunidad para abordar, desde el culto cinéfilo que impulsa la escritura de estas líneas, no solo la apreciación y crítica de esas obras en particular sino, también, una reflexión en forma abierta sobre la situación del cine ecuatoriano en general, donde se ve repetidamente, según mi perspectiva, la manifestación de una mayor madurez y vigor en el género documental, frente a un cine de ficción al que le cuesta consolidarse en propuestas narrativas estructuradas de forma contundente. Más allá de las dificultades presupuestarias, por las diferencias de tamaño en los tipos de producción, veo algunas hipótesis posible

"El día que me callé"

El día que me callé Documental. 70 min. Víctor Arregui e Isabel Dávalos. Ec. 2022.  Hablar sobre el documental de apertura de los EDOC 21, requiere que se reflexione, así sea de forma breve, justamente sobre la importancia de este festival para la aldea, lo cual no quiere decir que hablemos de un festival aldeano, sino, precisamente, todo lo contrario. Para empezar, resulta manifiesto que no hay otro espacio para el cine (de ficción o no ficción) tan longevo en el país, o algún otro que haya persistido y perseverado tanto. Eso ya es determinante. En el Ecuador de las experiencias efímeras, de las primeras, segundas o “x” veces; del agua tibia reinventada (y recalentada) una y otra vez, cumplir 21 ediciones es más que una hazaña un verdadero acto heroico. Y lo bello es que, al cultivar la cinefilia, cada quien pudo contribuir con su partecita de heroísmo, representado en todas las entradas vendidas, para que la tradición se mantenga. Hay que subrayar, sobre todo, el coraje del equipo de